Nuevas Técnicas de Edición Genómica
ASAJA PARTICIPA EN EL CEJA EN BRUSELAS
El pasado lunes 12 y martes 13 de septiembre, ha tenido lugar en Bruselas el grupo de trabajo del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), donde se reunieron los jóvenes de las principales delegaciones de los Estados Miembros, en el caso de ASAJA contamos con la presencia de Dña. Eva Marín, presidenta de ASAJA Joven junto a los integrantes de la oficina de ASAJA en Bruselas ante la UE. El grupo de trabajo tuvo como objetivo ser un punto de encuentro de estos jóvenes donde se intercambian opiniones y posiciones de las distintas organizaciones profesionales de agricultores sobre distintos temas. En este caso se trató el tema de la sequía en toda Europa y en especial de los NGTs[1], mediante talleres interactivos y ponencias de varios expertos de la esfera europea en la materia.
La primera actividad fue un debate en grupo donde nos repartían por temáticas relacionada con la opinión distintos sectores de nuestro país acerca de estas tecnologías. Los grupos eran Investigación (Dña. Eva Marín), Sociedad civil y consumidores (D. Manuel Fernández- Figueroa), Cadena de valor (D. Miguel Gimeno) y Policy makers (D. José María Castilla). Las conclusiones de estos grupos de debate se podrían resumir en que todos los actores que intervenían en la cadena alimentaria estaban de acuerdo en aplicar estas técnicas en Europa, a excepción de algunas industrias y distribuidores, y que el consumidor en general no tenía la suficiente información como para tomar una decisión.
Se ha llegado a la conclusión que los NGTs eran confundidos por el público general como OMG[2] y que habría que hacer políticas para que estas técnicas fueran conocidas y se permitiera su uso. Uno de los principales puntos de debate era si estas variedades de NGTs tendrían derechos públicos, o si por el contrario tendrían royalties que pagar a empresas ostentadoras de estas variedades. Muchos de los participantes reivindicaban el acceso libre a estas variedades, sin embargo, otros opinamos que el éxito en el desarrollo de esta tecnología vendría gracias a las sinergias de la investigación tanto pública, como privada y que las empresas aumentaran el número de variedades disponibles sería siempre una buena noticia, ya que el agricultor tendría un abanico más amplio de elección por el que decidir. Se incidió en que la tecnología debería ser de uso libre, y que podría haber actores del sector que desarrollaran variedades libres de derechos de propiedad y otras que no. Respecto a la regulación debe ser una específica para las NGTs para que no haya confusiones con los OMG, y hacerla con urgencia, ya que corremos el riesgo de que esta tecnología pierda el interés de PYMES y solo puedan monetizarlas las empresas más grandes. El agricultor, con la opinión del mercado, debe tener derecho a elegir qué y cómo producir.
Tras esto tuvimos una serie de ponencias que nos permitieron conocer en profundidad la tecnología que había detrás de los NGTs (cisgénesis y mutagénesis), la comunicación a la sociedad de estas técnicas y sobre las opciones a la hora de legislar sobre esta temática. Los ponentes fueron Dña. Ellen Slama, doctorando en biología molecular en la Universidad de Wageningen; D. Eric Gall, director en IFOAM Organic Europe; Dña. Elisa Fertig, representante de Estados Unidos ante la UE; D. Cesar González, director de asuntos públicos en Euroseeds, D. Paul Nates, doctorando en marketing y comportamiento del consumidor en la Universidad de Wageninguen y, por último, Irene Sacristán- Sánchez, directora de Biotecnología en la DG SANTE de la CE.
[1] New Genomic Techniques. Nuevas Técnicas de Edición Genómica.
[2] Organismos Modificados Genéticamente.